top of page

Lecturas de la historia: tres discursos sobre el indígena y la violencia en el Perú bajo el conflict


Tesista: Javier Cortés-Ortuño


Magíster en Literatura Latinoamericana, Universidad Alberto Hurtado

Directora de tesis: Dra. Lucero de Vivanco

Obtención del grado: diciembre, 2012


Esta tesis analiza tres novelas de autores peruanos que abordan el período del conflicto armado interno en Perú, las cuales abarcan una década entre sus distintas fechas de publicación: Un rincón para los muertos (1986), de Samuel Cavero Galimidi; Lituma en los Andes (1993), de Mario Vargas Llosa; y Rosa Cuchillo (1997), de Oscar Colchado Lucio. La hipótesis de trabajo plantea que la manera en que se representa al indígena en cada una es correlativa a una interpretación específica sobre el origen de la violencia. Esto supone que hay una multiplicidad de discursos posibles tanto sobre el indígena como sobre la violencia, pero que ambos son incorporados como discursos complementarios dentro de la reflexión más amplia que hacen los autores sobre este período. Si pronunciarse sobre la violencia en una sociedad en guerra es referirse a un fenómeno que abarca su totalidad, los escritores proponen una compresión profunda de su sociedad en estas novelas; comprensión que desarrollan a través de sus particulares lecturas de la historia peruana. De este modo, en Lituma en los Andes la representación del indígena y su interpretación del origen de la violencia vienen dadas por una lectura moral de la historia que observa la sociedad peruana en función de conflictos valóricos supuestamente universales. En el caso de Rosa Cuchillo, tanto su representación del indígena como su interpretación del origen de la violencia se conforman en relación a una lectura utópica y andina de la historia, cuya preocupación central es afirmar la identidad indígena y reparar las injusticias asociadas a su condición. Por su parte, Un rincón para los muertos presenta una representación del indígena y una interpretación del origen de la violencia que es producto de una lectura fatalista y apocalíptica de la historia, la cual intenta una clausura narrativa de la violencia sentenciando el fin de la sociedad donde ésta se ha desatado. Con estas propuestas, las novelas se insertan en un debate originado por la sanción de un discurso oficial sobre la violencia por parte del Estado peruano, el cual intentaba explicarla apelando a ciertos factores étnicos (véase el “Informe sobre Uchuraccay”, 1983). De esta manera los autores, refiriéndose directa o indirectamente a este discurso oficial, matizan, afirman o rebaten el vínculo entre la violencia y el indígena. Al observar este problema la tesis pone especial énfasis en la interacción entre literatura y historia, bajo la consideración de que las ficciones de estos escritores influyen en la construcción del imaginario sobre la guerra en el país.


Esta tesis fue desarrollada dentro del Proyecto Fondecyt Nº 11100059, "Los imaginarios de la violencia: construcciones y representaciones del conflicto armado interno en la literatura peruana contemporánea", cuya investigadora responsable es Lucero de Vivanco.



bottom of page