top of page

Imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea

Investigadoras responsables: Geneviève Fabry (UCL) e Ilse Logie (UGent), Bélgica

Fondo de investigación científica en Flandes (FWO): Proyecto FWO G.0641.07 (01/01/2007-31/12/2010); Fondo de investigación belga francófono (FNRS): subvenciones diversas.

Vigente: 2007-2010

Fundamentación: El apocalipsis, tanto en su acepción bíblica como en la más lata de ‘fin del mundo’ o ‘catástrofe final’, siempre ha estado presente en la narrativa hispanoamericana que, en muchas de sus manifestaciones, hunde sus raíces en una de las grandes fuentes occidentales, la Biblia, como consta en algunos textos claves como La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa, o Abaddón el exterminador de Ernesto Sábato, para limitarnos a dos ejemplos significativos. En textos más recientes, el aliento utópico que recorría muchas ficciones anteriores a la generación del boom o pertenecientes a ella está ausente o se hace esporádico. El imaginario apocalíptico se expande en obras de nuevo cuño: las del colombiano Vallejo o del chileno Bolaño (sobre todo la summa 2666) son especialmente significativas al respecto. De hecho, el concepto de ‘postapocalipsis’ acuñado por el mexicano Carlos Monsiváis se aplica plenamente –mutatis mutandis– a las representaciones simbólicas de las otras zonas culturales de Latinoamérica.

Tópicos:

¿Cómo se expresan la pérdida de fe en mundos radicalmente nuevos y luminosos, y el fracaso de los “grandes relatos” (revolución, fuentes cristianas, idea de progreso) en los textos literarios de la segunda mitad del siglo XX.

¿Qué sentido dar a la problematización (a veces la ausencia) de un desenlace en muchas obras narrativas recientes?

¿Qué relación existe entre esta problematización a nivel narrativo, y la que afecta la visión de la historia y/o de la ideología?

¿Cómo se pone en escena en la literatura la conciencia de un ‘final’ definitivo de toda una cultura o incluso de la especie humana?

¿Qué (sub)géneros están convocados?

¿Qué intertextualidad, qué tradiciones laten en ese tipo de textos?

¿Cómo se pone en escena lo que Monsivais llama ‘postapocalipsis’ y ‘rituales del caos’, en las grandes urbes que se enfrentan con desafíos sociales y ambientales de gran magnitud?; de manera más general, ¿cómo el imaginario apocalíptico afecta la representación del espacio?

Volver al inicio

Volver a proyectos

bottom of page